Preferencia por la bolsa de EE. UU., como resultado de las previsiones de crecimiento económico, políticas comerciales y riesgo geopolítico. Proyecciones para el S&P 500 entre 6.400 y 7.100 puntos, y para tasas de interés oficiales de EE.UU. por debajo del 4%
Las perspectivas de los principales bancos de inversión para 2025
Predicciones para el S&P 500
JP Morgan: Ganancias moderadas en el S&P 500, con mayor inclusión y participación de las empresas; estabilización de los tipos de interés oficiales de EE.UU. entre el 3,75% y el 4,0% en verano.
Goldman Sachs: S&P 500 en 6.600 puntos, basado en un crecimiento económico mundial del 2,7% y políticas económicas favorables a los negocios
Morgan Stanley: S&P 500 en 6.600 puntos, con un crecimiento económico del 3,0% en EE.UU. y un crecimiento del BPA del S&P 500 del 13%
Bank of America: S&P 500 en 6,666 puntos, con el crecimiento de la economía estadounidense superando al de otras economías desarrolladas
UBS: Preferencia de EE.UU., S&P 500 en 6.600 puntos a finales de 2025, impulsado por el sólido crecimiento económico, los tipos de interés más bajos y los avances en IA
Fuerte alineamiento en las perspectivas de crecimiento económico global y regional, la preferencia por la inversión en el mercado bursátil estadounidense, así como las previsiones de desempeño positivo del S&P 500 y la bajada de tasas oficiales por parte de la Fed
Conclusiones y recomendaciones: carteras de inversión equilibradas entre acciones y bonos; acciones de empresas de alta calidad; bonos con grado de inversión; mercados bursátiles, principalmente Estados Unidos, complementados por Japón e India
Perspectivas de los principales bancos de inversión para 2025
En las últimas dos semanas comenzaron a publicarse y darse a conocer por la prensa informes sobre las perspectivas de los mercados financieros para 2025 de los principales bancos estadounidenses: JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America y UBS.
Cada año, los inversores individuales deben hacer una evaluación del posicionamiento de sus inversiones y este es el momento oportuno para hacerlo, basándose en una evaluación del año en curso y las perspectivas para el próximo.
En este artículo, comenzamos presentando las principales conclusiones de un análisis conjunto de las distintas opiniones, luego pasamos a un mayor desarrollo de la posición de cada una de ellas, y concluimos las ideas con recomendaciones sobre inversiones.
Hace un año presentamos el primer Outlook anual de los principales bancos de inversión del mundo, que en promedio apuntaba al S&P 500 entre 4.500 y 4.000 puntos y los tipos de interés de los bonos estadounidenses a 10 años por debajo del 4,0%.
En esta fecha, parece difícil que alguno se materialice.
Ambos están al alza, con el S&P 500 rondando los 6.000 puntos, y los tipos de interés a 10 años en torno al 4,3%, lo que no deja de ser paradójico, dada la relación inversa entre ambas variables. Este desempeño se explica principalmente por un crecimiento económico mayor al esperado.
Como es habitual, estos ejercicios no tienen en cuenta ningún cambio en los factores exógenos, actuales o potenciales, incluidos los cambios en el contexto geopolítico, en particular la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza.
En nuestra opinión, es interesante e importante considerar y monitorear la opinión de los grandes bancos con respecto a la economía y los mercados financieros en general.
Por el contrario, somos muy críticos con el valor de sus recomendaciones para valores individuales.
En un artículo posterior, presentaremos nuestra visión y perspectivas económicas y de los mercados financieros para 2025.
Predicciones para el S&P 500
Los bancos de inversión predicen que el S&P 500 se situará entre los 6.400 y los 7.100 puntos a finales de 2025:
![](https://investorpolis.com/wp-content/uploads/2024/12/Yahoo-Finance-SP-500-2025-Targets.png)
JP Morgan: Ganancias moderadas en el S&P 500, con mayor inclusión y participación de empresas; estabilización de las tasas de interés oficiales de Estados Unidos entre 3.75% y 4.0% en el verano.
Tras un año de crecimiento económico sorprendentemente robusto en EE.UU. del 2,4% previsto para finales de 2024, impulsado en gran medida por el consumo, JP Morgan espera que el crecimiento se normalice en 2025 hasta el 2,1%.
![](https://investorpolis.com/wp-content/uploads/2024/12/JP-Morgan-US-growth-1.png)
Anticipa una inflación promedio de 2.0% en 2025, tras 2.3% a fines de este año.
La reelección de Trump y el control republicano del Congreso podrían llevar a cambios significativos en las políticas, con recortes de impuestos, aumentos de aranceles, menos inmigración y desregulación de ciertos sectores.
Prevé una reducción de los tipos oficiales hasta el 3,75%, muy por encima del 3,0% previsto por la Fed.
La subida de la bolsa estadounidense en más de un 60% en los últimos 2 años ha elevado las valoraciones de algunos sectores, dejándolos más vulnerables a los shocks, y sobre todo, ha provocado el “desequilibrio” de muchas carteras de inversión.
Se espera que el crecimiento de las ganancias del S&P 500 mantenga una trayectoria alta en los próximos años, desde el 0% en 2023 y el 9% en 2024 hasta el 15% en 2025 y el 23% en 2026.
A pesar de la apreciación del 7% de las acciones internacionales este año, la brecha con Estados Unidos siguió ampliándose.
Sin embargo, existen muchos riesgos, como una decepción en el crecimiento económico chino, el aumento de las tasas de interés estadounidenses a 10 años, un dólar fuerte, aranceles y volatilidad de la moneda.
Las condiciones que han proporcionado buenos rendimientos de los mercados de renta variable de Japón, India y Taiwán en los últimos años se mantendrán.
Accede aquí:
Goldman Sachs: S&P 500 en 6.600 puntos, basado en un crecimiento económico mundial del 2,7% y políticas económicas favorables a los negocios
Goldman Sachs pronostica otro año de sólido crecimiento económico mundial en 2025, en torno al 2,7%.
Se espera que Estados Unidos supere las expectativas con un 2,5 por ciento, mientras que la eurozona se quedará atrás con un 0,8 por ciento, una situación agravada por los nuevos aranceles de la administración Trump.
La inflación en los países desarrollados continuará su tendencia a la baja, acercándose a los objetivos de los bancos centrales, que seguirán reduciendo los tipos de interés a niveles más normales.
Goldman Sachs espera que la Reserva Federal de EE.UU. reduzca su tipo de interés oficial al 3,25-3,5% desde el 4,5% actual hasta el 4,75% actual, hasta el verano, desacelerándose a partir de entonces.
Se espera que el Banco Central Europeo reduzca su tasa de política monetaria a una tasa terminal de 1.75%.
Considera que también hay un margen significativo para la flexibilización de las políticas en los mercados emergentes. Por otro lado, proyecta que el Banco de Japón elevará su tasa de política monetaria a 0.75% para fines de 2025.
El pronóstico favorece a EE. UU., con un crecimiento sólido, una inflación enfriada y nuevos recortes de tasas no recesivos, junto con una serie de políticas que serán positivas para las ganancias corporativas.
![](https://investorpolis.com/wp-content/uploads/2024/12/GS-Targets-2025.png)
A pesar del desempeño claramente superior de EE. UU., las economías no estadounidenses también seguirán teniendo un crecimiento estable, una inflación a la baja y una política monetaria favorable.
El aumento de los aranceles comerciales de Trump representa una amenaza directa a las benignas previsiones económicas básicas de un crecimiento sólido y una menor inflación.
Por otro lado, el control republicano aumenta los riesgos de expansión fiscal, inflación y tasas de interés terminales más altas.
Los desafíos y las perspectivas para el desempeño de China siguen siendo principalmente internos, mientras que el crecimiento europeo tendrá riesgos renovados de la agenda de Trump.
Accede aquí:
Morgan Stanley: S&P 500 en 6.600 puntos, con un crecimiento económico del 3,0% en EE.UU. y un crecimiento del BPA del S&P 500 del 13%
Morgan Stanley cree que una economía global estable beneficiará a los mercados de acciones y bonos, aunque el aumento de la incertidumbre en torno a los aranceles y la política de inmigración de Estados Unidos podría poner en peligro las recientes ganancias del mercado.
Se espera que la economía mundial crezca un 3,0% en 2025 y un 2,9% en 2026, desacelerándose ligeramente a medida que aumenta la incertidumbre y las políticas arancelarias y de inmigración en EE. UU. comienzan a ralentizar la actividad.
La inflación sigue normalizándose, lo que alivia una preocupación clave para las autoridades y los inversores, pero el progreso puede ralentizarse y variar de un país a otro.
Es posible que el crecimiento de Europa se sitúe en torno al 1%, pero las perturbaciones del comercio mundial podrían ser un viento en contra.
China sigue luchando contra la deflación, los aranceles suponen un riesgo para el sector industrial del país, mientras que el consumo y el estímulo pueden seguir siendo insuficientes.
Japón continúa alejándose de sus décadas deflacionarias, con una tendencia establecida de inflación salarial y una inflación de alrededor del 2%.
![](https://investorpolis.com/wp-content/uploads/2024/12/MS-Targets-2025.png)
Espera que el múltiplo PER a 12 meses se contraiga ligeramente de 22,2x a 21,5x, manteniéndose con una prima respecto a la media de 10 años debido al periodo de crecimiento de los beneficios por encima de la media y a la política monetaria acomodaticia.
Anticipa un crecimiento del beneficio por acción del 13% en 2025 y otra ganancia del 12% en 2026, con tipos reducidos el próximo año y mejora de los indicadores de crecimiento económico.
Morgan Stanley también es optimista sobre la renta variable japonesa, mientras que la compañía ha rebajado su calificación sobre la renta variable europea a neutral por los riesgos arancelarios y la exposición de la región a China.
Las tensiones comerciales hacen que la renta variable de los mercados emergentes sea su mercado menos preferido.
La compañía espera que los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. a 10 años caigan del 4,30% al 3,50%.
La incertidumbre política en EE.UU. seguirá siendo un factor en todo el mundo, con la desregulación como potencialmente positiva, mientras que los aranceles y las restricciones a la inmigración podrían perturbar los mercados a finales de 2025.
Accede aquí:
https://www.morganstanley.com/ideas/global-macro-economy-outlook-2025
https://www.morganstanley.com/ideas/global-investment-strategy-outlook-2025
Bank of America: S&P 500 en 6,666 puntos, con el crecimiento de la economía estadounidense superando al de otras economías desarrolladas
Considera que los cambios en las políticas, incluidos los aranceles, la política fiscal y el entorno regulatorio, deberían tener casi tanto impacto en el resto del mundo como en los Estados Unidos.
Estima que el crecimiento del PIB de EE.UU. será del 2,4% en 2025 y del 2,1% en 2026, en parte debido a la mejora de la productividad, que es más favorable que en el resto del mundo debido a una nueva combinación de políticas fiscales.
Predice que la Reserva Federal recortará las tasas de interés en 25 puntos básicos en sus reuniones de marzo y junio y luego hará una pausa.
Prevé que los tipos de interés de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años se sitúen en torno al 4-4,5%.
Considera que la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos probablemente perjudique a los mercados emergentes.
Anticipa una caída del 7% hasta el Stoxx 600, seguida de una recuperación cercana a los niveles actuales.
Espera que el crecimiento del PIB real de China se desacelere al 4,5% en 2025, y que el estímulo a la demanda interna compense cualquier impacto de los aranceles con retraso.
UBS: Preferencia por EE.UU. y el S&P 500 en 6.600 puntos a finales de 2025, impulsados por el sólido crecimiento económico, los tipos de interés más bajos y los avances en IA.
UBS comienza recordando el contexto de los mercados en los últimos años, señalando que desde principios de la década de 2020, los mercados mundiales de renta variable se han apreciado alrededor de un 50%, el PIB nominal ha aumentado más de un 30% y los beneficios empresariales estadounidenses casi se han duplicado.
Todo ello a pesar de los confinamientos mundiales sin precedentes, el estallido de guerras en Europa del Este y Oriente Medio, y el mayor aumento de los tipos de interés y la inflación en décadas.
UBS cree que el S&P 500 podría alcanzar los 6.600 puntos a finales de 2025, impulsado por el sólido crecimiento de Estados Unidos, las tasas de interés más bajas y los avances en IA.
Se espera que el crecimiento de China se desacelere, y es poco probable que las medidas de estímulo fiscal reactivas sean suficientes para compensar por completo el impacto de los aranceles comerciales y los desafíos estructurales.
Espera que India continúe mostrando un crecimiento más robusto.
En Europa, registra un crecimiento desigual y moderado, pero se espera que mejore, debido al crecimiento de los salarios y la caída de los tipos de interés.
Anticipa una disminución en los rendimientos de las inversiones en el mercado monetario debido a nuevos recortes de tasas de los bancos centrales. Perspectivas de rentabilidades atractivas y potencial de plusvalías en bonos con grado de inversión, con una rentabilidad total esperada del 5% en dólares estadounidenses.
Continúa vislumbrando oportunidades para la innovación transformadora a través de la inteligencia artificial, la energía y los recursos.
Acceso aquí: https://www.ubs.com/global/en/media/display-page-ndp/en-20241121-year-ahead-2025.html
Fuerte alineamiento en las perspectivas de crecimiento económico global y regional, la preferencia por la inversión en el mercado bursátil estadounidense, así como las previsiones de desempeño positivo del S&P 500 y la reducción de las tasas oficiales por parte de la Fed
Las conclusiones comunes a las diversas perspectivas de los bancos son:
Mantenimiento del crecimiento económico mundial y en todas las economías, avanzadas y emergentes, a buenos niveles en EE.UU., más bajos pero en aumento en Europa, y por debajo de la media en China y América Latina.
Descenso continuado en las economías avanzadas hacia el objetivo del 2%, alcanzable en 2025 en EE. UU. y Europa.
Los tipos de interés de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años seguirán cayendo y se espera que caigan por debajo del 4% a finales de 2025, con recortes de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal en el primer semestre del año.
Se espera que el dólar se mantenga fuerte.
El tema económico dominante será el impacto de las políticas económicas de Trump, con control del Congreso, en Estados Unidos y el resto del mundo, en particular en Europa y China.
Todos los bancos valoran positivamente la inversión en acciones, bonos gubernamentales y efectivo en las economías desarrolladas, que se beneficiarán del crecimiento económico, la reducción de la inflación y los tipos de interés, así como del crecimiento de los beneficios empresariales y el aumento de la productividad.
Conclusiones y recomendaciones: carteras de inversión equilibradas entre acciones y bonos; acciones de empresas de alta calidad; bonos con grado de inversión; mercados bursátiles, principalmente Estados Unidos, complementados por Japón e India
Estas previsiones recomiendan que los inversores mantengan carteras equilibradas combinando inversiones con valores de calidad y empresas sólidas con inversiones en bonos con grado de inversión.
Teniendo en cuenta estas previsiones, las recomendaciones son las siguientes:
Mantenimiento de las dotaciones de inversión en planes de pensiones.
Mantener una exposición moderada a la deuda pública estadounidense y europea a más largo plazo que la media, respectivamente, para los inversores estadounidenses y europeos, beneficiándose de tipos de interés más bajos.
Preferencia por las inversiones en renta variable estadounidense y japonesa, combinando inversiones generalizadas en los principales índices con la selección de fondos de inversión temáticos y valores individuales asociados a las transformaciones económicas en curso.