• Sobre nosotros
    • Quiénes somos
    • Misión
  • Contacte con
  • Español
    • Português (Portugués, Portugal)
    • English (Inglés)
    • Français (Francés)
  • Login
Investorpolis
[xyz-ips snippet="Banners-Publicitarios"]
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Investorpolis
No Result
View All Result
Home Riqueza e Inversión Inversión

Invertir en acciones chinas: ¿Qué sigue? Parte 2 – El milagro económico chino

5 de February, 2024
in Inversión, Riqueza e Inversión
Tiempo leer: 9 mins leer
0 0
0
Invertir en acciones chinas: ¿Qué sigue? Parte 2 – El milagro económico chino
Share on FacebookShare on Twitter

El crecimiento económico de China ha sido del 9% anual durante las últimas cuatro décadas, a pesar de la desaceleración de los últimos años

El aumento del PIB per cápita ha llevado a China de una economía de bajos ingresos a una economía de ingresos medianos altos

El desempeño económico en términos de comparaciones internacionales puede ser aún más impresionante

Las razones del milagro del crecimiento económico

Los problemas de los últimos 6 años

Este artículo forma parte de una serie dedicada a la inversión en acciones chinas.

En el primer artículo se realizó una introducción general al tema, incluyendo una síntesis del notable desempeño del crecimiento económico y el desarrollo en las últimas 4 décadas, así como los desafíos que ha enfrentado especialmente desde mediados de 2015.

En este segundo artículo desarrollaremos los aspectos del fuerte crecimiento económico de China en las últimas 4 décadas.

En artículos anteriores ya hemos desarrollado el tamaño y peso de la economía china en términos globales, su enriquecimiento en los últimos años, así como su convergencia con los países más desarrollados.

El crecimiento económico de China ha sido del 9% anual durante las últimas cuatro décadas, a pesar de la desaceleración de los últimos años

El desempeño económico de China ha sido excepcional en las últimas tres décadas, con un crecimiento notable y persistente.

Este crecimiento ha llevado a la economía de una posición de ingresos bajos a una de ingresos medianos altos.

El PIB de China fue de 18,3 billones de dólares en 2022, el 73% del PIB de Estados Unidos y 10 veces más que el 7% del PIB estadounidense registrado en 1990.

El ingreso per cápita de China es ahora de unos 13.000 dólares, aproximadamente el 17 por ciento del ingreso per cápita de Estados Unidos, en comparación con menos del 2 por ciento en 1990.

Durante la última década y media, China ha sido el principal motor del crecimiento económico mundial, representando el 35% del crecimiento del PIB nominal mundial, mientras que Estados Unidos representa el 27%.

Durante décadas, desde que China se reabrió al mundo en 1978, ha sido una de las principales economías de más rápido crecimiento del planeta:

Entre 1991 y 2011 creció un 10,5% anual.

La expansión se ralentizó durante el gobierno del líder chino Xi Jinping, pero aún promedió un 6,7% en la década hasta 2021.

La trayectoria descendente del crecimiento comienza con la Gran Crisis Financiera y se acentúa a partir de 2016:

El aumento del PIB per cápita ha llevado a China de una economía de bajos ingresos a una economía de ingresos medianos altos

Este ritmo de crecimiento económico también se reflejó en términos de enriquecimiento de la población, o el aumento de la producción per cápita:

China ha alcanzado un PIB per cápita cercano a los 13.000 dólares en 2023, frente a los 7.051 dólares de una década antes y los 163,9 dólares de 1962.

La tasa de crecimiento anual del PIB per cápita estuvo por encima del 6% entre 1980 y 2010 y ahora se sitúa en el 3,2%:

El desempeño económico en términos de comparaciones internacionales puede ser aún más impresionante

El crecimiento económico de China es aún más notable en comparación con otros países:

Desde 1992, China ha registrado una tasa media anual de crecimiento del PIB del 9%, frente al 2% de Estados Unidos, algo más del 1% en la Eurozona y el 0% en Japón.

En términos de ingreso per cápita, los avances también son muy fuertes en términos comparativos:

La evolución de China en los últimos 40 años es formidable si se compara con la de EE.UU., aunque su nivel aún está muy lejos, lo que puede ser indicativo de su potencial:

China ha pasado de una renta per cápita de 307 dólares en 1980 a 12.359 dólares en 2021, 40 veces más (y este progreso se ha concentrado mayoritariamente solo en los últimos 30 años)

En el mismo período, el ingreso per cápita de Estados Unidos pasó de $12,553 a $69,231, un poco más de 5 veces.

El ingreso per cápita de China era solo el 2,4 por ciento del de Estados Unidos en 1980 (¡y solo el 1,4 por ciento en 1990!), y hoy es el 18 por ciento (todavía muy lejos, hay que reconocerlo).

El ingreso per cápita de China es muy bajo en relación con la gran mayoría de los países de la OCDE:

El ingreso per cápita de China es de 13.000 dólares, mientras que el promedio de la OCDE supera los 43.000 dólares.

Las razones del milagro del crecimiento económico

Este crecimiento económico se debió a una serie de reformas desarrolladas tras la caída de Mao Zedong, iniciadas por Deng Xiaoping y llevadas a cabo por sus posteriores líderes:

Desde que rompió con el sistema de planificación clásico puro y realineó sus instituciones con los mercados, el PIB de China ha experimentado un crecimiento porcentual de dos dígitos en muchos de los últimos 40 años.

China es una economía de mercado socialista, en desarrollo, de ingresos medianos altos que incorpora políticas industriales y planes estratégicos quinquenales.

Es una economía que cuenta con empresas del sector público, empresas de propiedad estatal y empresas de propiedad mixta, así como un gran sector privado nacional y apertura a las empresas extranjeras.

La inversión -pública y privada- y las exportaciones son los principales motores del crecimiento económico en China, pero el gobierno chino también ha hecho hincapié en el consumo interno.

Es el mayor socio comercial del mundo.

China ha tenido un crecimiento sostenido debido a las exportaciones, su sector industrial y la mano de obra de bajos salarios.

China se ha convertido en una potencia industrial, pasando de los éxitos iniciales en sectores de bajos salarios, como la confección y el calzado, a la producción cada vez más sofisticada de computadoras, productos farmacéuticos y automóviles.

Este proceso de crecimiento fue acompañado por un intenso fenómeno de urbanización, con un enorme movimiento de la población china del campo a las ciudades:

En 1980, la población urbana no llegaba a los 200 millones de personas. Hoy en día, esta población se acerca a los mil millones de personas.

China ha sacado a más personas de la pobreza extrema que cualquier otro país en la historia. Entre 1978 y 2018, China redujo la pobreza extrema en 800 millones de personas.

Los problemas de los últimos 6 años

En las últimas 4 décadas hemos tenido tasas de crecimiento económico muy altas, un fuerte aumento del PIB per cápita, la urbanización, la riqueza, el ahorro y la inversión.

Quizás aún más impresionante que el ritmo fue la duración de este ciclo de crecimiento tan alto.

Todos sabemos que sería muy difícil mantenerlo durante mucho tiempo, por el efecto base, los rendimientos decrecientes y, sobre todo, los desafíos de los cambios necesarios en el modelo de desarrollo.

En los últimos 7 años, el crecimiento se ha desacelerado significativamente.

En un principio se pensó que esta desaceleración se debía a la pandemia de 2020, pero hoy se admite que es más estructural.

Comenzaron a surgir algunas fracturas, debilidades y vulnerabilidades en el modelo de desarrollo económico, como las ineficiencias y la baja productividad de la inversión pública y de las empresas estatales (que se manifestaron en las quiebras del sector de la construcción, entre otras), el envejecimiento demográfico y los efectos del retroceso de la globalización.

En los siguientes artículos diseccionaremos cada uno de estos aspectos y las consecuencias en cuanto al interés del mercado bursátil chino para los inversores extranjeros.

Esta cuestión central del atractivo del mercado chino es muy pertinente porque, como sabemos, invertir bien significa diversificar los riesgos, haciéndolo, sobre todo, en las economías y empresas más grandes del mundo, y privilegiando a las que son líderes mundiales y a los bienes de consumo, para poner la economía a trabajar para nosotros.

Previous Post

Invertir en acciones chinas: ¿Qué sigue? Parte 1 – Descripción general

Next Post

Invertir en acciones chinas: ¿Qué sigue? Parte 3.1 – La valorización de las acciones chinas en las últimas 4 décadas

Feria

Feria

Related Posts

Efectos de los Aranceles Comerciales de Trump en las Inversiones Financieras Serie: P1 – Marco
Inversión

Efectos de los Aranceles Comerciales de Trump en las Inversiones Financieras Serie: P1 – Marco

8 de May, 2025
Serie Inversiones en el Ciclo de la Inteligencia Artificial: Parte 2 – Las principales ramas de la IA
Inversión

Serie Inversiones en el Ciclo de la Inteligencia Artificial: Parte 2 – Las principales ramas de la IA

29 de April, 2025
Perspectivas de los Mercados Financieros 2T25: Zombieconomía, o el costo monumental de los astronómicos aranceles recíprocos de Trump
Inversión

Perspectivas de los Mercados Financieros 2T25: Zombieconomía, o el costo monumental de los astronómicos aranceles recíprocos de Trump

4 de April, 2025
Serie de Inversiones Temáticas: Parte 3. ¿Cuáles son las principales megatendencias?
Inversión

Serie de Inversiones Temáticas: Parte 3. ¿Cuáles son las principales megatendencias?

28 de March, 2025
Serie de Inversiones Temáticas: Parte 2.2. Tecnología disruptiva o innovación: los dominios de la tecnología disruptiva o la innovación
Inversión

Serie de Inversiones Temáticas: Parte 2.2. Tecnología disruptiva o innovación: los dominios de la tecnología disruptiva o la innovación

17 de March, 2025
Inversiones en la Serie del Ciclo de la Inteligencia Artificial: Parte 1 – Definición e Historia del Desarrollo
Inversión

Inversiones en la Serie del Ciclo de la Inteligencia Artificial: Parte 1 – Definición e Historia del Desarrollo

20 de February, 2025
Next Post
Invertir en acciones chinas: ¿Qué sigue? Parte 3.1 – La valorización de las acciones chinas en las últimas 4 décadas

Invertir en acciones chinas: ¿Qué sigue? Parte 3.1 – La valorización de las acciones chinas en las últimas 4 décadas

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Trending

Efectos de los Aranceles Comerciales de Trump en las Inversiones Financieras Serie: P1 – Marco

Efectos de los Aranceles Comerciales de Trump en las Inversiones Financieras Serie: P1 – Marco

8 de May, 2025
Serie Inversiones en el Ciclo de la Inteligencia Artificial: Parte 2 – Las principales ramas de la IA

Serie Inversiones en el Ciclo de la Inteligencia Artificial: Parte 2 – Las principales ramas de la IA

29 de April, 2025
Perspectivas de los Mercados Financieros 2T25: Zombieconomía, o el costo monumental de los astronómicos aranceles recíprocos de Trump

Perspectivas de los Mercados Financieros 2T25: Zombieconomía, o el costo monumental de los astronómicos aranceles recíprocos de Trump

4 de April, 2025
Serie de Inversiones Temáticas: Parte 3. ¿Cuáles son las principales megatendencias?

Serie de Inversiones Temáticas: Parte 3. ¿Cuáles son las principales megatendencias?

28 de March, 2025
Investorpolis

Desarrollamos este blog porque creemos que solo se necesita un pequeño esfuerzo de aprendizaje para hacer un gran cambio en las decisiones y resultados de nuestras inversiones y activos financieros.

Categorías principales

  • Guía de la serie de inversión
  • Riqueza e Inversión
  • Jubilación y Ahorro
  • Herramientas
  • Más

Newsletter

Suscríbase para suscribirse a las actualizaciones directamente en su correo electrónico

*No enviaremos spam

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacte con

© 2021 - Investorpolis / Powered by Delta Soluções

  • pt-pt Português
  • fr Français
  • es Español
  • en English
  • Home
  • Guía de la serie de inversión
    • I. La inversión basada en objetivos
    • II. Capitalización y Inflación
    • III. Retornos y Riesgos de los Activos
    • IV. Diversificación Eficiente
    • V. El Inversor
    • VI. Ativos y Inversiones
    • VII. Fondos Indexados
    • VIII. Invierta con éxito
    • IX. Inversión sostenible y ESG
    • X. Kits y Consejos
    • XI. Otros Temas
  • Riqueza e Inversión
    • Inversión
    • Riqueza
  • Jubilación y Ahorro
    • Ahorro
    • Jubilación
  • Herramientas
    • Calculadoras
    • Publicaciones
    • Sitios y Apps
  • Más
    • Best of
    • Otros
    • Reviews
    • Snapshots
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
    • Misión
  • Login
  • Cart

© 2021 - Investorpolis / Powered by Delta Soluções

Bienvenido de nuevo

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Log In
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
Configuración de cookiesPolítica de CookiesAceptarRechazar
Gestionar el consentimiento

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Publicidad
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Necesarias
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Otras
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
Performance
Las cookies de perfomance se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
SAVE & ACCEPT

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?